
Sobre el cráter
Es un joven cráter del periodo Copernicano, se estima su edad en 450 millones de años. Tiene un diámetro de 42 km y una profundidad de 3,7km. Su albedo es el mayor de todas las formaciones lunares, lo que lo convierte en la zona más brillante de la Luna cuando el Sol está a buena altura. Probablemente, el impacto excavó un hoyo superando la gruesa capa de lava basáltica y eyectó mateial claro ocultado por la inundación de basalto. Junto a él está el cráter Herodotus, más antiguo y del que cerca sale un cauce vacíó de lava llamado Vallis Schröteri. El nombre se lo puso Riccioli en su mapa de 1651. Anteriormente Langrenus lo bautizó como Balthasris Hispa Pri, en su mapa de 1645, en honor a Baltasar Carlos de Austria, hijo del rey Fleipe IV y heredero de la corona. Sin embargo, un año después murió Baltasar a los 17 años de Viruela.

Aristarco

Resumen de su vida
Aristarco de Samos (griego antiguo: Ἀρίσταρχος ὁ Σάμιος, Arístarkhos ho Sámios; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Esta propuesta la hizo después de estudiar la distancia y tamaño del Sol (determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra). Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Sus trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la Biblioteca. Del modelo heliocéntrico de Aristarco sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes.