
Sobre el cráter
Baillaud es un viejo cráter de 89 km. Debido a su situación, muy al norte, se observa bajo un ángulo muy pequeño y el efecto de perspectiva hace que lo veamos deformado, muy encogido en la dirección de norte a sur. Sus paredes se encuentran bastante erosionadas y el fondo ha sido inundado por la lava dejando una profundidad de solo 1700 metros. No hay restos de pico central y en su lugar hay un cratercillo de 14 km. El nombre se lo puso el astrónomo francés Félix Chemla Lamech (1894 – 1962) en su mapa lunar de 1955.

Benjamín Baillaud

Resumen de su vida
Benjamín Baillaud (1848 – 1934) fue un matemático y astrónomo francés. Se graduó en matemáticas en 1869 y durante algunos años estuvo dando clases de matemáticas en varios colegios. En 1872 fue nombrado astrónomo ayudante en el observatorio de París, bajo la dirección de Le Verrier. Cuando La Verrier cayó enfermo Baillaud le sustituyó como profesor en la Sorbona y. en 1877, cuando Le Verrier murió, el director del observatorio de Tolouse ocupó su cargo en el observatorio de París y Baillaud fue elegido director del observatorio de Tolouse. Reavivó el proyecto, que permanecía estancado, Cartes du Ciel, que consistía en hacer un mapa fotográfico de todas las estrellas hasta la undécima magnitud. Baillaud fue presidente de la sociedad astronómica francesa y director del observatorio de París. También fue el principal responsable de la creación de la Unión astronómica Internacional (UAI) en 1919. Tuvo 8 hijos, dos de los cuales se convirtieron en astrónomos.